Ángel Zárraga en la legación de México en París.
El anhelo por un mundo sin fronteras

Fecha de inicio: diciembre de 1990
Fecha de término: enero de 1991
Síntesis: A El anhelo por un mundo sin fronteras. Ángel Zárraga en la legación de México en París, le correspondió una serie de 11 tableros, pintados al óleo entre 1926 y 1927, por el artista mexicano Ángel Zárraga, para decorar los muros del Salón de Honor de la Embajada de México en París. Recibió el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, mediante el establecimiento de un comodato con la Secretaria de Relaciones Exteriores, que otorgó el uso de las obras para su exhibición en la colección…

 

El anhelo por un mundo sin fronteras

Fecha de inicio: diciembre de 1990
Fecha de término: enero de 1991
Sede:
Tipo: Monográfica
Periodos: siglo XX
Número de piezas:
Artistas representativos: Ángel Zárraga
Catálogo:
Síntesis: A El anhelo por un mundo sin fronteras. Ángel Zárraga en la legación de México en París, le correspondió una serie de 11 tableros, pintados al óleo entre 1926 y 1927, por el artista mexicano Ángel Zárraga, para decorar los muros del Salón de Honor de la Embajada de México en París. Recibió el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, mediante el establecimiento de un comodato con la Secretaria de Relaciones Exteriores, que otorgó el uso de las obras para su exhibición en la colección permanente del Museo Nacional de Arte que fue de diciembre de 1990 a febrero de 1991. Se destacaron la calidad estética y el contenido didáctico de los murales, a la par de que no existe otra muestra semejante de la producción del pintor en un acervo público. La exposición permitió al visitante conocer la fecunda trayectoria del maestro duranguense durante su larga permanencia en Europa. En términos generales el conjunto pictórico de la Legación Mexicana en Paris desarrolló un mensaje didáctico en que se relató de manera alegórica la historia de México, así como los cambios políticos, sociales y económicos experimentados por el país en la búsqueda del mejoramiento interno. Además, se enfatizó la amistad con Francia y el inalcanzado ideal de fraternidad universal.

Ir a FaceBook
Jesús F. Contreras. 1866-1902.
Escultor finisecular

Fecha de inicio: mayo de 1990
Fecha de término: julio de 1990
Síntesis: Destacada figura del arte mexicano decimonónico y de la cultura de su época, poco estudió a Contreras hasta esa fecha. A partir de la investigación de Patricia Pérez Walters, el Museo Nacional de Arte se propuso en los meses de mayo a julio de 1990 reunir la obra del escultor para ofrecer una visión actualizada de su personalidad artística y, a la vez, dar a conocer la evaluación que mereció de sus contemporáneos. Acompañó la exposición el catálogo que recogió…

 

Escultor finisecular



Fecha de inicio: mayo de 1990
Fecha de término: julio de 1990
Sede:
Tipo: Monográfica
Periodos: siglo XIX
Número de piezas:
Artistas representativos: Jesús F. Contreras
Catálogo:
Síntesis: Destacada figura del arte mexicano decimonónico y de la cultura de su época, poco estudió a Contreras hasta esa fecha. A partir de la investigación de Patricia Pérez Walters, el Museo Nacional de Arte se propuso en los meses de mayo a julio de 1990 reunir la obra del escultor para ofrecer una visión actualizada de su personalidad artística y, a la vez, dar a conocer la evaluación que mereció de sus contemporáneos. Acompañó la exposición el catálogo que recogió tanto la obra de Contreras que se presentó en la muestra, como la relación completa de aquella por él producida. El contenido de la exposición Jesús F. Contreras (1866-1902). Escultor finisecular, se enlazó acendradamente al acervo del Museo y Malgré tout, una de las obras fundamentales de Contreras que en 1900 le valiera la Cruz de Caballero de la Legión de Honor de la República Francesa, dió la bienvenida al visitante en el vestíbulo del edificio. En las salas dedicadas al modernismo, se presentó el desarrollo artístico del período, espejo de la profunda crisis espiritual de fin de siglo. El antiguo Palacio de Comunicaciones —hoy Museo Nacional de A r t e – permitió, sin duda, una óptima conceptualización de la época.

Ir a FaceBook
Obras maestras del arte colonial.
Exposición homenaje a Manuel Toussaint 1890-1990

Fecha de inicio: 28 de agosto de 1990
Fecha de término: 1990
Síntesis: La exposición Obras maestras del arte colonial. Exposición homenaje a Manuel Toussaint (1890-1900) presentó una selección de ejemplares significativos de pintura, escultura y platería coloniales, que exploraron los siglos XVI, XVII, XVIII y principios del XIX. A la vez, Obras Maestras del Arte Colonial procuró interpretar el patrocinio de las instituciones virreinales – eclesiásticas, civiles o militares- que alentaron diversos modos de representación. Estuvieron presentes pinturas que se ocuparon de…

 

Exposición homenaje a Manuel Toussaint (1890-1990)

Fecha de inicio: 28 de agosto de 1990
Fecha de término: 1990
Sede:
Tipo: Temática
Periodos: siglo XIX
Número de piezas:
Artistas representativos:
Catálogo:
Síntesis: La exposición Obras maestras del arte colonial. Exposición homenaje a Manuel Toussaint (1890-1900) presentó una selección de ejemplares significativos de pintura, escultura y platería coloniales, que exploraron los siglos XVI, XVII, XVIII y principios del XIX. A la vez, Obras Maestras del Arte Colonial procuró interpretar el patrocinio de las instituciones virreinales – eclesiásticas, civiles o militares- que alentaron diversos modos de representación. Estuvieron presentes pinturas que se ocuparon de los ciclos marianos y cristológicos, donde se evidenció la ideología de la Iglesia y su propósito de propagar y formar los dogmas de la fe católica. La complejidad iconológica de la vida de los santos, motivo de ejemplo y fervor para la sociedad novohispana, también figuró en la exposición. El retrato oficial, el familiar y el funerario, dan cuenta de las variantes del género y su paulatina secularización. No quisieron dejarse a un lado las piezas de platería, en referencia a la voluntad de Toussaint por incorporar en sus estudios a las artes aplicadas al lado de la pintura, la escultura y la arquitectura, Constituida por 65 obras de pintura, escultura y platería del siglo XVI a siglo XIX, las piezas pertenecen a colecciones privadas y oficiales del estado de México, Puebla, Zacatecas, Aguascalientes, Michoacán y el DF, entre otras regiones del país.. “Obras maestras del arte colonial. Exposición homenaje a Manuel Toussaint. (1890-1990)”, se inauguró 28 de agosto en el Museo Nacional de Arte.

Ir a FaceBook
William Henry Fox Talbot. 1800-1877
Un lápiz de luz

Fecha de inicio: noviembre de 1989
Fecha de término: enero de 1990
Síntesis: Veinte reproducciones facsimilares, conformaron la última de las exposiciones dedicadas a conmemorar el 150 Aniversario de la Fotografía, Un lápiz de luz: William Henry Fox Talbot (1800-1877), es el nombre de la exposición que permaneció de noviembre de 1989 a enero de 1990. El francés Daguerre y el inglés Talbot, emplearon métodos distintos para alcanzar resultados similares en su afán por registrar mecánicamente imágenes. Sin embargo, al inventar el positivo-negativo…

 

Un lápiz de luz



Fecha de inicio: noviembre de 1989
Fecha de término: enero de 1990
Sede:
Tipo: Monográfica
Periodos: siglo XIX
Número de piezas:
Artistas representativos: William Henry Fox Talbot
Catálogo:
Síntesis: Veinte reproducciones facsimilares, conformaron la última de las exposiciones dedicadas a conmemorar el 150 Aniversario de la Fotografía, Un lápiz de luz: William Henry Fox Talbot (1800-1877), es el nombre de la exposición que permaneció de noviembre de 1989 a enero de 1990. El francés Daguerre y el inglés Talbot, emplearon métodos distintos para alcanzar resultados similares en su afán por registrar mecánicamente imágenes. Sin embargo, al inventar el positivo-negativo y generar con ello la posibilidad de reproducir y publicar estas imágenes, se adjudicó a Talbot la categoría de padre de la fotografía moderna.

Ir a FaceBook
Tolsá, Gimeno, Fabregat.
Trayectoria artística en España, siglo XVIII

Fecha de inicio: octubre de 1989
Fecha de término: enero de 1990
Síntesis: Con la exposición “TOLSA, XIMENO, FABREGAT. Trayectoria artística española, siglo XVIII”, concebida dentro del marco del simposio “VALENCIA/MEXICO. Arte y academias en el ámbito hispánico del siglo XVIII” de octubre del 89 a enero del 90, se añadió un hito más a los acontecimientos culturales programados por la Comisión V Centenario. Encuentro de dos Mundos, de la Generalitat Valenciana con motivo de la efeméride del Descubrimiento de América, en realidad, mutuo…

 

Trayectoria artística en España, siglo XVIII



Fecha de inicio: octubre de 1989
Fecha de término: enero de 1990
Sede:
Tipo: Temática
Periodos: Novohispano
Número de piezas:
Artistas representativos: Manuel Tolsá / Rafael Gimeno / José Joaquín Fabregat
Catálogo:
Síntesis: Con la exposición “TOLSA, XIMENO, FABREGAT. Trayectoria artística española, siglo XVIII”, concebida dentro del marco del simposio “VALENCIA/MEXICO. Arte y academias en el ámbito hispánico del siglo XVIII” de octubre del 89 a enero del 90, se añadió un hito más a los acontecimientos culturales programados por la Comisión V Centenario. Encuentro de dos Mundos, de la Generalitat Valenciana con motivo de la efeméride del Descubrimiento de América, en realidad, mutuo descubrimiento de dos culturas. La muestra que se presentó cumplió su cometido. Fue entre otros, el acercamiento a un público, más amplio que el propio del especialista, interesado por el arte hispánico, de un conjunto de obras que reflejan los ambientes artísticos valenciano y cortesano por donde discurrieron las respectivas formaciones delos valencianos Manuel Tolsá, Rafael Ximeno y José Joaquín Fabregat, antes de arribar y madurar artísticamente en tierras mexicanas, con tan fructíferos logros para el arte novohispano de finales del siglo XVIII. La exposición pretende mostrar el panorama de los ambientes artísticos por donde discurrió, un tanto anonimante, las respectivas formaciones de Tolsá, Ximeno y Fabregat en España. Pero, al mismo tiempo, contribuyó a perfilar mejor el estado actual de nuestro conocimiento -al margen de premisas elaboradas- sobre sus particulares obras artísticas en Nueva España, acercó -desde este particular ángulo histórico- al estudioso a lo que esos ambientes pudieron o no impregnar sus obras de madurez, tan significativas en el panorama general del academicismo artístico hispano de finales del siglo XVIII.

Ir a FaceBook
Antonio Ruiz “El Corcito”. 1895-1964.
Intimidad y sátira de lo cotidiano

Fecha de inicio: mayo de 1989
Fecha de término: julio de 1989
Síntesis: Formado como arquitecto, fue siempre maestro por vocación. Fundó “La Esmeralda” y en esa escuela ejerció la docencia hasta que se jubiló, preocupándose por dotar de tendencias más libres a la educación artística. Se pretende que esta promueva el conocimiento y estudió de nuevos aspectos del arte mexicano de la primera mitad del siglo XX. El catálogo de Antonio Ruiz “El Corcito”, 1895-1964: intimidad y sátira de lo cotidiano, procuró profundizar en aspectos menos estudiados de…

 

Intimidad y sátira de lo cotidiano



Fecha de inicio: mayo de 1989
Fecha de término: julio de 1989
Sede:
Tipo: Monográfica
Periodos: siglo XX
Número de piezas:
Artistas representativos: Antonio Ruiz “El Corcito”
Catálogo:
Síntesis: Formado como arquitecto, fue siempre maestro por vocación. Fundó “La Esmeralda” y en esa escuela ejerció la docencia hasta que se jubiló, preocupándose por dotar de tendencias más libres a la educación artística. Se pretende que esta promueva el conocimiento y estudió de nuevos aspectos del arte mexicano de la primera mitad del siglo XX. El catálogo de Antonio Ruiz “El Corcito”, 1895-1964: intimidad y sátira de lo cotidiano, procuró profundizar en aspectos menos estudiados de la producción de este artista como dibujante y escenógrafo, se presentó de mayo a junio de 1989.

Ir a FaceBook
José Moreno Villa.
1887-1955

Fecha de inicio: abril de 1988
Fecha de término: junio de 1988
Síntesis: Cobró especial relevancia la presentación de la exposición de José Moreno Villa en el Museo Nacional de Arte de abril a junio de 1988, como la figura que protagonizó el momento histórico en que México abrió sus fronteras para recibir a un grupo de preclaros intelectuales y artistas que dibujaron con su saber el perfil cultural de la España liberal y progresista de la década de los cuarenta. Dentro de este entorno histórico la presencia de José Moreno Villa, con su polifacético talento…

 

1887-1955



Fecha de inicio: abril de 1988
Fecha de término: junio de 1988
Sede:
Tipo: Monográfica
Periodos: siglo XX
Número de piezas: Más de 120 obras
Artistas representativos: José Moreno Villa
Catálogo:
Síntesis: Cobró especial relevancia la presentación de la exposición de José Moreno Villa en el Museo Nacional de Arte de abril a junio de 1988, como la figura que protagonizó el momento histórico en que México abrió sus fronteras para recibir a un grupo de preclaros intelectuales y artistas que dibujaron con su saber el perfil cultural de la España liberal y progresista de la década de los cuarenta. Dentro de este entorno histórico la presencia de José Moreno Villa, con su polifacético talento, dejó su huella como poeta, pintor, dibujante, escultor, crítico de arte y ensayista, que a manera del ser renacentista, incursionó en diversas disciplinas con el afán de aprehender la esencia del hombre contemporáneo. A lo largo de la exposición el espectador pudo adentrarse en el mundo pictórico del artista quien con un juego de formas representa el mundo real, juego en el que se permitió desde el trazo cubista, la figuración, hasta la sublimación onírica adentrándose a la representación surreal. A esta capacidad como pintor se aunó el dominio en el dibujo, que se pudo apreciar en la magnífica colección que guarda la Biblioteca Nacional de Madrid, que contiene excelentes ejemplos de su quehacer dibujístico, con el que a través de una línea segura trazó escenas del mundo real, así como en otros hizo alarde de su arte a través de arabescos con los que eligió la abstracción sobre la figuración, plenos de fantasía e imaginación.

Ir a FaceBook
Saturnino Herrán.
1887-1987

Fecha de inicio: 15 de diciembre de 1987
Fecha de término: enero de 1988
Síntesis: Integrada por 170 obras, tres de las cuales salieron por primera vez a la luz pública, el martes 15 de diciembre de 1987 se inauguró la exposición-homenaje Saturnino Herrán 1887-1987 la cual se extendió hasta enero de 1988. Conmemoró el centenario del natalicio del pintor hidrocálido y en el DF finalizó un recorrido que inició en Aguascalientes en abril de ese mismo año, viajando por Tijuana y Guadalajara. La muestra que se inauguró en el Museo Nacional de Arte se vio…

 

1887-1987



Fecha de inicio: 15 de diciembre de 1987
Fecha de término: enero de 1988
Sede:
Tipo: Monográfica
Periodos: siglo XX
Número de piezas: Más de 170 obras
Artistas representativos: Saturnino Herrán
Catálogo:
Síntesis: Integrada por 170 obras, tres de las cuales salieron por primera vez a la luz pública, el martes 15 de diciembre de 1987 se inauguró la exposición-homenaje Saturnino Herrán 1887-1987 la cual se extendió hasta enero de 1988. Conmemoró el centenario del natalicio del pintor hidrocálido y en el DF finalizó un recorrido que inició en Aguascalientes en abril de ese mismo año, viajando por Tijuana y Guadalajara. La muestra que se inauguró en el Museo Nacional de Arte se vio acrecentada con más obras (50 cuadros más) y algunos documentos que complementaron la investigación que en torno a la vida y obra de Saturnino Herrán realizaron el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y el Instituto Nacional de Bellas Artes, instancias organizadoras que prepararon algunas conferencias y mesas redondas bajo el título “Jornadas de Homenaje a Saturnino Herrán”, las cuales se realizaron en enero de ese año. La exposición estuvo integrada por colecciones del Museo de Aguascalientes del INBA, de la Pinacoteca Ateneo Fuente, del INBA, y de particulares, la muestra presentó óleos y dibujos de gran y pequeño formato entre los que destacaron Labor, El jarabe, La leyenda de los volcanes, La criolla del mantón y El friso de nuestros dioses.

Ir a FaceBook
Ramón Alva de la Canal. 1892-1985
Ochenta años de trabajo

Fecha de inicio: 31 de agosto de 1988
Fecha de término: 1988
Síntesis: Una existencia y personalidad que lo colocó durante años en el anonimato; uno de los pioneros en usar las técnicas de Palomino para pintar frescos en México; creador de retratos; ilustrador de las publicaciones estridentistas y argumentista, creador y promotor del teatro guiñol, Ramón Alva de la Canal fue homenajeado en el Museo Nacional de Arte, el 31 de agosto de 1987, muestra retrospectiva titulada Ochenta años de trabajo. Ramón Alva de la Canal (1892-1985), dos…

 

Ochenta años de trabajo



Fecha de inicio: 31 de agosto de 1988
Fecha de término: 1988
Sede:
Tipo: Monográfica
Periodos: siglo XX
Número de piezas:
Artistas representativos: Ramón Alva de la Canal
Catálogo: No hay catálogo
Síntesis: Una existencia y personalidad que lo colocó durante años en el anonimato; uno de los pioneros en usar las técnicas de Palomino para pintar frescos en México; creador de retratos; ilustrador de las publicaciones estridentistas y argumentista, creador y promotor del teatro guiñol, Ramón Alva de la Canal fue homenajeado en el Museo Nacional de Arte, el 31 de agosto de 1987, muestra retrospectiva titulada Ochenta años de trabajo. Ramón Alva de la Canal (1892-1985), dos días después de cumplirse el 95 aniversario de su nacimiento y a dos años de haber fallecido éste en su taller de Tacubaya, el 4 de abril de 1985. Alva de la Canal intervino en muchos ámbitos: el muralismo mexicano, el teatro infantil, pintura, ilustración de textos estridentistas, fue también docente y promotor cultural. De un total de más de mil obras realizadas por el artista, 700 son propiedad de la familia. Se seleccionaron poco más de 200 obras. Se exhibió, por primera vez, un fragmento del mural (inconcluso) titulado La ley y la justicia, realizado en 1962 en la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzan; obra de caballete entre la que destaca, Galeana; una serie de dibujos, grabados y doce de los muchos títeres que a lo largo de su vida creó, entre ellos, el más famoso, Comino, que ya cuenta con 55 años de vida; Trompín, El Árabe, la Abuelita, El Español, La Bruja con su Víbora, El León y El Violinista.

Ir a FaceBook
Rafael Ponce de León. 1884-1909.
De lo real a lo legendario

Fecha de inicio: septiembre de 1988
Fecha de término: 1988
Síntesis: El Museo Nacional de Arte coadyuvó esfuerzos con el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Museo Regional de Guadalajara, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, intentaron rescatar del olvido una de las figuras que en el mundo plástico de las décadas a caballo del siglo XIX y XX definieron en buena medida las tendencias artísticas de este período circunscrito alrededor de la Belle Époque, Rafael Ponce de León…

 

De lo real a lo legendario



Fecha de inicio: septiembre de 1988
Fecha de término: 1988
Sede:
Tipo: Monográfica
Periodos: siglo XIX
Número de piezas:
Artistas representativos: Rafael Ponce de León
Catálogo:
Síntesis: El Museo Nacional de Arte coadyuvó esfuerzos con el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Museo Regional de Guadalajara, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, intentaron rescatar del olvido una de las figuras que en el mundo plástico de las décadas a caballo del siglo XIX y XX definieron en buena medida las tendencias artísticas de este período circunscrito alrededor de la Belle Époque, Rafael Ponce de León, De lo real a lo legendario, es el nombre de la exposición que se presentó en el MUNAL en septiembre de 1988. El artista trasciende en su interés por dominar el óleo, el pastel y la acuarela, técnicas que conjuga con singular destreza, exhibe el dominio de la línea desde etapas tempranas. Con este talento aprehendió rasgos significativos de la naturaleza humana, algunos plenos de dolor, otros con tintes sarcásticos e incisivos pero siempre compatibles con el interés y el amor que el artista muestra hacia el humano existir. Guadalajara fue el espacio en donde Ponce de León incursionó en la disciplina artística. Partió a París Ponce de León donde participó de la fascinante bohemia en el típico barrio de Montmartre. Ni su juventud, ni su entusiasmo por vencer su trágico destino, lo libraron de su muerte prematura. Quedó pues su obra como testimonio de un gran artista que inmortalizó con su lápiz y pincel al hombre en su cotidiano existir.

Ir a FaceBook
Diego Rivera. Dibujante.
Colección de Rafael Coronel

Fecha de inicio: 8 de diciembre de 1986
Fecha de término: 4 de enero de 1987
Síntesis: Desde estudiante fue Diego Rivera un excepcional maestro del dibujo. Sin embargo, son escasamente conocidos los incontables dibujos. En Diego Rivera. Dibujante se expuso su fructífera vida. La pintura, tal como la entendió el maestro, no pudo darse sin el apoyo previo del concepto gráfico, es decir, del dibujo como instrumento y como arte en sí mismo. Difundir esas obras dibujísticas entre el mayor número de mexicanos fue el cometido de la Secretaría de Educación Pública…

 

Colección de Rafael Coronel



Fecha de inicio: 8 de diciembre de 1986
Fecha de término: 4 de enero de 1987
Sede:
Tipo: Monográfica
Periodos: siglo XX
Número de piezas: Más de 330 obras
Artistas representativos: Diego Rivera
Catálogo:
Síntesis: Desde estudiante fue Diego Rivera un excepcional maestro del dibujo. Sin embargo, son escasamente conocidos los incontables dibujos. En Diego Rivera. Dibujante se expuso su fructífera vida. La pintura, tal como la entendió el maestro, no pudo darse sin el apoyo previo del concepto gráfico, es decir, del dibujo como instrumento y como arte en sí mismo. Difundir esas obras dibujísticas entre el mayor número de mexicanos fue el cometido de la Secretaría de Educación Pública al presentar esta exposición de Diego Rivera, que hubo de recorrer diferentes regiones de nuestro territorio. Esta muestra itinerante de los dibujos riverianos pertenecientes a la colección de Rafael Coronel, se sumó a las diversas actividades que se realizaron en México de diciembre de 1986 a enero de 1987 y varios países del mundo para conmemorar el centenario del natalicio del gran pintor guanajuatense.

Ir a FaceBook
Los surrealistas.
México

Fecha de inicio: julio de 1986
Fecha de término: 1986
Síntesis: El signo fantástico fue la constante que el espectador pudo apreciar a lo largo de esta exposición, Los surrealistas en México, cuyo objetivo primordial fue mostrar de qué manera el programa surrealista europeo, a través de sus más connotados representantes encontró espacio en México, país esencialmente mágico, en donde como si fueran vasos comunicantes, el mundo real y el irreal se fundieron, se confundieron y fluyeron, para definir nuestro peculiar perfil histórico…

 

México



Fecha de inicio: julio de 1986
Fecha de término: 1986
Sede:
Tipo: Temática
Periodos: siglo XX
Número de piezas:
Artistas representativos:
Catálogo:
Síntesis: El signo fantástico fue la constante que el espectador pudo apreciar a lo largo de esta exposición, Los surrealistas en México, cuyo objetivo primordial fue mostrar de qué manera el programa surrealista europeo, a través de sus más connotados representantes encontró espacio en México, país esencialmente mágico, en donde como si fueran vasos comunicantes, el mundo real y el irreal se fundieron, se confundieron y fluyeron, para definir nuestro peculiar perfil histórico, fenómeno que se refleja vivamente en un filón de la creación artística nacional, que si bien no está inscrito dentro de los enunciados de la ortodoxia surrealista, se identifica con él, en el uso de elementos fantásticos que emanan del mundo de lo imaginario. Por ello el Museo Nacional de Arte, presentó el quehacer artístico que hasta nuestros días da muestras de que el signo fantástico incide y perfila nuestra realidad, la exposición se presentó en julio de 1986.

Ir a FaceBook