Núcleos

temáticos

Imágenes

sagradas

Los temas religiosos tienen un peso significativo, tanto en la pintura flamenca como en la que se produjo en los antiguos dominios de la monarquía hispánica. Sin embargo, en ambos espacios se desarrollaron diversas maneras de representar los pasajes de la historia sagrada. Obras como la de Michaelina Wautier (Santa Inés y Santa Dorotea) o las de Peter Paul Rubens (El descendimiento de la Cruz y Lamentación por Cristo muerto) dan cuenta de convenciones artísticas que apelan a registros de emotividad en el espectador, acordes a la cultura y vida cotidiana de un público muy distinto al novohispano. En este apartado es posible identificar la influencia de pintores flamencos que dejaron una profunda huella en el nuevo continente y que a través de sus obras se testifica importancia de la tradición pictórica del norte de Europa. La selección de obra deriva en un análisis de invariantes formales características de la escuela flamenca, que tuvieron impacto, a partir, sobre todo, del trabajo de Marten de Vos y de Simon Pereyns, en el ámbito novohispano.

... en ambos espacios se desarrollaron diversas maneras de representar los pasajes de la historia sagrada...
... dan cuenta de convenciones artísticas que apelan a registros de emotividad en el espectador...
Peter Paul Rubens, Descendimiento de la cruz, Siglo XVII
Jan Brueghel el Viejo, La adoración de los Reyes, 1600
Peter Paul Rubens, Lamentación por Cristo muerto, Siglo XVII

Núcleos

temáticos

Percepciones de

la naturaleza viva

En este espacio se exhiben ejemplos del género de paisaje, desarrollados por la escuela flamenca durante el siglo XVII, con la finalidad de destacar el modo en que sus autores enfocaron su mirada en el reconocimiento y apropiación simbólica de la naturaleza y sus elementos. Esta manera de plasmar a detalle las características físicas de lugares tuvo la finalidad de subrayar una identidad cultural y territorial, ya que algunos paisajes reunidos en este apartado recuerdan el tratamiento que pintores franceses e ingleses dieron a las composiciones de lugares abiertos, a partir de una recopilación de elementos que se reunían para crear un espacio sin referente real. Por esta razón el grupo de obras de este núcleo se ocupa de las vistas de paisajes que revelan una apropiación particular de la naturaleza, y a pesar de que en el arte novohispano no se cultivó este género, conocido como “de verduras”, pues estaba supeditado a las escenas principales, protagonizadas por los personajes de la historia sagrada o profana, es posible identificar que nunca un paisaje sería tema autónomo en la Nueva España hasta finales del siglo XVIII.

... plasmar a detalle las características físicas de lugares tuvo la finalidad de subrayar una identidad cultural y territorial...
Baltasar de Echave Ibía, San Pablo y san Antonio ermitaños, s/f
Jan Peeters I, El Escalda congelado en Amberes, 1670
Kerstiaen de Keuninck, Paisaje con la tentación de San Antonio Abad en Egipto, Siglo XVII

Núcleos

temáticos

Naturaleza

muerta

Un punto independiente de la apropiación de la naturaleza viva es la representación de naturalezas muertas, escenas que revelan un profundo interés científico por evidenciar el interior, la realidad oculta de las cosas. En el mundo hispánico, las vanitates, como se conoció a estas representaciones, dieron cuenta del pasmo ante lo incognoscible, ante lo inenarrable de la creación divina. En la pintura del Norte de Europa, al parecer, fueron expresiones de un espíritu curioso y una cierta fe en el conocimiento del mundo, que llevaron a desarrollar escenas que se encontrarán prácticamente en todo el ámbito occidental hasta bien entrado el siglo XIX. La obra Naturaleza muerta, del arista Frans Snyders, abre un espacio dedicado a estas pinturas que sintetizan una aspiración científica, la tradición de la pintura del norte de Europa, fiel al detalle, así como una visión del cosmos. En este marco se hace notar la influencia en un cultivador tardío del género en el ámbito novohispano: Antonio Pérez de Aguilar.

... escenas que revelan un profundo interés científico por evidenciar el interior, la realidad oculta de las cosas...
Jan Fyt, Después de la caza, Siglo XVII
Frans Snyders, Flores y frutas, Siglo XVII
Antonio Pérez de Aguilar, Alacena, 1769

Núcleos

temáticos

Representaciones

del poder:

el retrato

El desarrollo del retrato como género artístico tiene como epicentro la configuración de una imagen del poder, ya que es a través de ésta como se hace mostrar las múltiples insignias distintivas. En este núcleo es posible identificar el modo en que, a partir de la configuración de la tipología del retrato áulico o de corte, ciertas características permearon e influyeron en la producción de retratos de otros personajes de menor rango en la escala social: ejemplo de esto es la abundancia de retratos de funcionarios, porteadores y otros caballeros y damas que formaban parte del séquito de los reyes, reinas y príncipes.

Por otro lado el retrato flamenco, mostrado en este apartado, evidencia la utilización de recursos –como los cortinajes que aparecen al fondo, dando realce a la figura protagónica- que fueron compartidos en otros ámbitos geográficos. Dos ejemplos destacan por sus diferencias con el resto: el Retrato del pintor Peter Paul Rubens y El porteador, de Adriaen Brouwer.

... El desarrollo del retrato como género artístico tiene como epicentro la configuración de una imagen del poder...
... la utilización de recursos –como los cortinajes que aparecen al fondo, dando realce a la figura protagónica-...
Peter Paul Rubens (atribuido), El pintor Peter Paul Rubens, Siglo XVII
Baltasar de Echave Orio, Retrato de una dama, Siglo XVII
Gonzales Coques, Retrato de una dama, Siglo XVII

Núcleos

temáticos

Imágenes de la

vida cotidiana

En este apartado se muestra el modo en que los espacios y las actitudes de la vida cotidiana moldearon una experiencia visual. Algunas obras, como la de Jan Cossiers, bien podrían ser escenas más cercanas al ámbito de la emblemática o la pintura alegórica; El fumador es una composición que obedece a la tipología tradicional de las alegorías de los sentidos, mismas que proliferaron en el barroco hispánico. En consecuencia las escenas reunidas en este núcleo dan cuenta de diversos momentos, que en algunos casos se presentan como cuadros de costumbres: un grupo de soldados saqueando o escenas de fiestas refieren al esparcimiento que diversos estratos de la sociedad flamenca encontraban como una pausa en su actividad productiva. Sin embargo es necesario subrayar que muchas de las representaciones aquí contenidas son de corte alegórico, ya que este núcleo intenta destacar las actividades y espacios que la sociedad flamenca del siglo XVII frecuentaba y sentía como propios.

... se muestra el modo en que los espacios y las actitudes de la vida cotidiana moldearon una experiencia visual...
... escenas de fiestas refieren al esparcimiento que diversos estratos de la sociedad flamenca encontraban como una pausa en su actividad productiva...
Jan Cossiers, El fumador, Siglo XVII
Joos van Craesbeeck, Las armas de Amberes,escena de taberna, 1635-39
José de Alcíbar, La bendición de la mesa, s/f

Núcleos

temáticos

Alegoría

y mitología

En este último apartado se concentra una selección de piezas que, por su temática, se inscribe en el ámbito de la alegoría. Se trata de temas y tratamientos alegóricos que fueron compartidos por todo Occidente durante ese periodo y que perfilaron una cultura erudita que se valió de diversos medios artísticos para transmitir mensajes morales. En este mismo apartado se encuentra la pintura de tema mitológico que, contrario a lo que comúnmente se piensa y en menor medida que la religiosa, también fue cultivada por los pintores novohispanos, quienes nunca fueron ajenos al deseo de vincularse con la Antigüedad clásica. Las escenas tomadas de este repertorio no solamente acusan esta influencia a partir de la temática elegida, sino también del tratamiento formal. Pasajes representados en pinturas como La continencia de Escipión el Africano o los triunfos comportan, ante todo, un mensaje moral que se constituía como recuerdo del triunfo de la virtud sobre el deseo, tanto para los gobernantes, como para los eclesiásticos o para las familias.

... perfilaron una cultura erudita que se valió de diversos medios artísticos para transmitir mensajes morales...
... Las escenas tomadas de este repertorio no solamente acusan esta influencia a partir de la temática elegida, sino también del tratamiento formal...
Jacob Jordaens I, El sueño de Venus, Siglo XVII
Jacob Jordaens I, El triunfo de Frederik Hendrik, 1650-1651
Theodoor van Thulden, La continencia de Escipión el Africano, Siglo XVII