6
munal.gob.mx
|
agosto
|
2013
MÉXICO A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA
»
Adolfo Mantilla Osornio
ESCRITO CON LUZ:
UN ESBOZO DE LA HISTORIA
TECNOLÓGICA DE LA
IMAGEN
FOTOGRÁFICA
En el marco de la muestra
México a través de la fotografía
, exposición producida por Fundación MAPFRE y el
Munal a inaugurarse este mes de agosto en el Museo Nacional de Arte, presentamos un esbozo de las distintas
técnicas que han definido la transformación de la fotografía como medio de creación visual.
E
l desarrollo de las técnicas fo-
tográficas, desde los primeros
ejercicios ocurridos en la ter-
cera década del siglo xix hasta nues-
tros días, ha marcado una historia
poco mencionada en la mayoría de
los textos que refieren a la fotogra-
fía como medio de producción de
imágenes. Con frecuencia cuando se
habla de fotografía se pierde de vista
la gran complejidad que implica pen-
sar el concepto mismo y sus implica-
ciones, dado que el propio vocablo
refiere a una “escritura con luz”. En
este sentido, habría que señalar que
las técnicas, vistas desde el desarrollo
de los medios de producción tecno-
lógicamente determinados, han sido
objeto de una revolución que obliga a
una revisión esquemática, de las eta-
pas que podrían arrojar cierta infor-
mación comprensiva del problema.
En consecuencia, este pequeño do-
cumento intenta esbozar algunos de
los referentes técnicos que permitan
ubicar las implicaciones de concebir
la fotografía dentro de una línea tec-
nológica en constante cambio.
Es necesario distinguir en pri-
mera instancia, como parte de este
devenir, la consolidación de las pri-
meras imágenes fotográficas llama-
das “imagen de cámara”. Este tipo de
piezas fotográficas se caracterizan por
ser positivos directos, dado que para
su elaboración no se requería de una
placa negativa para la captura de la
imagen, pues la pieza resultaba direc-
tamente de la toma en la cámara fo-
tográfica; razón que permitió llamar a
este tipo de técnicas directas.
Así la aparición del daguerrotipo
marca el inicio de esta revolución, ya
que fue el primer proceso fotográfico
de aplicación práctica, dado que los
primeros ejercicios experimentales
previos no habían sido exitosos. Con
esta primera técnica fue posible lo-
grar imágenes con un aspecto fino y
detallado, en comparación con otros
procesos. Tras su presentación, en
1839 el Estado francés compró el
invento, volviendo su expansión por
todo el mundo un hecho inevitable.
El responsable de esa expansión en
nuestro país fue Jean François Pre-
lier Duboille que arribó al Puerto de
Veracruz, procedente de Francia, el
3 de diciembre de 1839. Prelier traía
consigo dos cámaras de
daguerrotipe
y
sus correspondientes químicos y pla-
cas; marcando el nacimiento de la fo-
tografía en México. Al ser un tipo de
positivo directo, es decir, un objeto
que no requiere de la producción de
un negativo previo, el daguerrotipo
no permitía su reproducción, es decir
los productos de esta técnica son pie-
zas únicas e irrepetibles. Aquí la pro-
pia técnica admitió la construcción
de una cualidad determinada, que
provocó -a mediados de la década de
1850- que quedara casi obsoleta, so-
bre todo a partir del descubrimiento
del proceso del colodión húmedo
sobre placa de cristal: hacia 1860, las
placas negativas al colodión húmedo
y los positivos en papel de albúmina
comenzaron a dominar la produc-
ción fotográfica por su capacidad de
reproducción de imágenes nítidas y
definidas, resultado de técnicas indi-
rectas que precisaron la captura de la
imagen en un negativo y su impresión
por contacto en positivo. En este sen-
tido, las impresiones a la albumina
permitieron la reproducción de imá-
genes con buena calidad.
Esta primera etapa de la fotogra-
fía definió a los objetos fotográficos
a partir de sus cualidades técnicas;
es decir, a distinguir el modo de
producción de cada uno y con ello
identificar su impacto a nivel masivo,
pues como se mostró en los párrafos
anteriores, cuando se habla de foto-
grafía en términos formales se refiere
a un proceso que puede involucrar
más de una etapa e implicar más de
un soporte, según si son imágenes
generadas como positivos directos o
si a partir de un negativo se produce
un positivo. Por ejemplo, las imáge-
nes resultado de un proceso vía co-
lodión permiten realizar un número
ilimitado de copias positivas en papel
a partir de un negativo. Por su parte
el calotipo, que surgió a principios de
la década de 1840 de manera casi si-
multánea a la del daguerrotipo y con
el uso del papel como soporte para la
creación de negativos, permitió iden-
tificar el origen del proceso fotográfi-
co negativo-positivo que conocemos
actualmente.
Con el revolucionado desarrollo
de las técnicas de captura e impresión
fotográfica se puede considerar a este
periodo como la primera etapa de la
fotografía, ya que con estos dispo-
sitivos fue posible experimentar de
manera exitosa con otros soportes y
sustancias aglutinantes y fotosensi-
bles. Para 1847 fueron desarrolladas
las primeras placas negativas sobre
soporte de vidrio y emulsión de albú-
mina (clara de huevo). Este proceso
estuvo en uso a partir de la década
de 1850, reemplazando rápidamente
a los calotipos. Con esta técnica el
positivo, que se obtenía con un papel
emulsionado con albúmina, constitu-
yó una ventaja sobre los sistemas de
registro que no tenían los procesos
en papel salado, ya que lograron imá-
genes con mayor calidad y alta esta-
bilidad, convirtiéndose en el proceso
más popular, hasta la llegada de las
técnicas a base de plata sobre gelatina
en la década de 1880.
De modo semejante los ambroti-
pos, entendidos como formas técni-
cas de producción de imágenes, son
placas negativas de vidrio subexpues-
tas al colodión, que montadas sobre
una superficie oscura o negra (tela
o papel) aparecen en positivo. Estas
son consideradas imágenes directas
de cámara y a causa de su subexposi-
ción no permiten la realización de co-
pias; es decir, son piezas únicas. Este
tipo de piezas solían estar contenidas
dentro de pequeñas cajas o estuches,
Claude Désiré Charnay, fotógrafo; Julio Michaud, editor, Picador de toros, Ciudad de
México, 1859, impresión en papel salado, 19.3 x 22.8 cm.
© 426333 CONACULTA. INAH. SINAFO. FN.MÉXICO. Fondo Felipe Teixidor
Alfred Saint-Ange Briquet, Puente de Metlac. Veracruz, 1872-1874, impresión a la albúmina, en
soporte de cartón, 19 x 25.1 cm, Colección Ildefonso Acevedo