23
munal.gob.mx
|
junio
|
2013
CINE
»
Raciel Sánchez Rivas.
»
Pablo Martínez Zaráte
MONTAJES ENTRE FILOSOFÍA Y CINE: UNA RADIOGRAFÍA DE LAS INQUIETUDES
I
nquietudes, el fenómeno del cine
ha heredado demasiadas inquie-
tudes. Son muchos los esfuerzos
en tratar de definirlo, en acceder a
la lumínica raíz que hace posible su
existencia. ¿Qué elementos lo consti-
tuyen? ¿Cómo asimilarlo? ¿Qué direc-
ción puede o debe tomar la produc-
ción de imágenes? Son solo algunas de
las cuestiones inquietantes que ha en-
gendrado la historia cinematográfica.
El Munal, ante este panorama, al-
bergará en el mes de Junio a la filósofa
Sonia Torres Ornelas, quien podrá
ofrecernos respuestas a tan variadas
preguntas con la presentación de su
libro
Montajes entre filosofía y cine
, el
cual bien puede apreciarse como una
radiografía de las inquietudes en torno
al ser e historia misma del cine.
Desde la agudeza del sociólogo
ChristianMetz, quien trató de analogar
el proceso de producción cinematográ-
fica con el estructuralismo de Saussure;
pasando por los apuntes fenomeno-
lógicos de André Bazin - fundador de
los célebres
Cahiers du Cinéma
-; hasta
las consideraciones de Gilles Deleuze,
influidas por la filosofía de Bergson; el
libro muestra el afán insistente en defi-
nir al cine durante el siglo xx.
Y para descubrir, o elaborar defini-
ciones, la filósofa hace una re-visión de
la historia de las proyecciones cinemá-
ticas. Eisenstein y su montaje de atrac-
ciones, el impresionismo visual de
René Clair, el simbolismo cinematográ-
fico de Stanley Kubrick, Bergman con
su focalización del rostro humano, y de-
más peculiaridades de cineastas como
Alain Resnais, Michelangelo Antonioni,
Pier Paolo Pasolini, Jean-Luc Godard,
Werner Herzog y hasta el experimental
Svanjkmajer, son radiografiados por el
ojo inquieto de Sonia Torres.
Para Henri Bergson el mundo es un
inmenso e interminable tejido de imáge-
nes, lo cual sitúa, según Sonia Torres, el
pensamiento del filósofo francés dentro
del <<plexo vital del cine>>. Filosofía
y cine, por tanto - como podremos ates-
tiguar en la sala Adolfo Best Maugard-
bien pueden ser elementos asociados
del mismomontaje, a saber, la realidad.
EL LIBRO
(MONTAJES)
ENTRE FILOSOFÍA Y
CINE
, SE PRESENTA EL
SÁBADO 22 DE JUNIO
A LAS 16:00 HORAS
CON PRESENCIA
DE LA AUTORA Y LA
PROYECCIÓN DE UNA
FUNCIÓN DEL CICLO
REVOLUCIONES EN
PANTALLA. CINE DE
VANGUARDIA EN EL
MUNAL. ¡NO FALTEN!
La Vanguardia y el cine mexicano
LLEGAMOS AL TERCERO DE CUATRO MESES DE CINE DE VANGUARDIA EN EL MUNAL CON UNA SELECCIÓN DE 5 PELÍCULAS MEXICANAS.
T
res serán losmexicanos que, durante
el mes de junio, nos lleven por cinco
cintas que iluminarán la pantalla del
Museo Nacional de Arte en la tercera
parte de nuestro ciclo
Revoluciones en
pantalla: cine de vanguardia en el Munal.
Comenzamos con el trabajo de dos rea-
lizadores cuya obra puede verse en la ex-
posición que inspira este ciclo:
Vanguar-
dia enMéxico (1915-1940)
, hasta el 4de
agosto de 2013 en la sala de colecciones
especiales del museo.
El primero de ellos es Adolfo
Best Maugard, artista que da nombre
al auditorio del Munal, protagonista
e impulsor de la cultura en el México
de mediados del siglo xx. Su obra ci-
nematográfica, menor que su produc-
ción plástica pero no por ello menos
interesante, comprende dos filmes: el
cortometraje documental
Humanidad
(1933) y el largometraje
La Mancha de
Sangre
(1937), que abre el sábado 1 de
junio a las 16:00 hrs. En esta película, la
ciudad capital es testigo de los enredos
de una cabaretera y un provinciano;
desliza la urbe moderna, "insurrecta
de anuncios luminosos" en palabras de
Maples Arce, y en particular, la capital
que se convierte en el foco aspiracional
de la realización social y económica del
"mexicano moderno".
El segundo de ellos, Juan Bustillo
Oro, fue quizás uno de los guionistas y
directores más destacados de su época.
Su obra temprana habla de una búsque-
da por un lenguaje cinematográfico ín-
timo, inspirado a su vez en tradiciones
compositivas del expresionismo ale-
mán y la vanguardia soviética.
Proyectaremos dos películas que
nos reflejan facetas distintas en el tra-
bajo de Bustillo Oro. La primera,
Dos
Monjes
(1934), donde a través de ma-
nejo de alto contraste y cortes de toma
veloces, la cámara nos hace cómplices
de las confesiones de dos hombres reli-
giosos que estuvieron enamorados de
una misma mujer. En la segunda,
Mé-
xico de mis recuerdos
(1943), conoce-
mos a un Bustillo Oro cambiado, esta
vez con el ojo sobre Susanito Peñafiel
y Sordevera, supuesto secretario par-
ticular del General Díaz. Esta cinta, a
diferencia de la primera, es un ejemplo
claro ya no de la estética vanguardista
sino de un esquema de producción
de la época de oro del cine mexicano,
reflejando un cambio en las formas de
hacer y pensar el cine en aquella época,
así como la relación del estado y los
agentes de capital en el devenir de la
industria cinematográfica mexicana.
Lo anterior resulta determinante
para comprender el valor del siguiente y
últimocineastadelmesde junio,Rubén
Gámez, quien independientemente de
su producción comercial (principal-
mente para publicidad), firmó apenas
3 obras, las tres imprescindibles en la
historia de la experimentación artística
no sólo
desde
México sino
sobre
la rea-
lidad mexicana. Si bien su producción
se sitúa en un momento muy posterior
al de Best Maugard y Bustillo Oro, sus
exploraciones son ejemplar único de
experimentación tanto a nivel cinema-
tográfico como narrativo y de montaje
e, incluso, esquemas de producción y
financiamiento.
Las incursiones deGámez
han recibido cierta atención
en los últimos años, más allá
de la pobre distribución de
sus películas. Él fue capaz de
inventar no solamente una
estética sino todo un modelo
de producción.
La Fórmula Se-
creta
(1964), prohibida como
también lo estuvieron trabajos
de Bustillo Oro y Best Mau-
gard, podría resumirse como
un mosaico cinematográfico
en torno a la identidad del
mexicano donde Gámez re-
salta su prioridad por el mon-
taje simbólico en el juego de la
imagen, la voz y el sonido. Los
temas que fueron tan cruciales
para las vanguardias soviéticas
y sus resonancias o "tropicali-
zaciones", cobran en Gámez
un nuevo rostro: el del obre-
ro frente al tigre hambriento
en contrapunto con la voz de
una pequeña aprendiendo
inglés…
run to school Betty,
run fast Tom
…mascota del
imperio, la vaca que es patrón
y amante y también cruz, y el
desierto siempre indescifrable
de la realidad mexicana. Apro-
vechamos la proyección del sábado 22
de junio para presentar un libro que
trata justamente sobre la esencia del
trabajo de Rubén Gámez, el montaje:
(Montajes) entre filosofía y cine
, de So-
nia Torres Ornelas.
Después de esta reflexión estelar,
cerramos el mes con
Tequila
(1991), a
proyectarse el último sábado de ju-
nio; otro collage fílmico de Gámez
en torno a lo mexicano (
la mujer
mexicana
, como dicta su dedicato-
ria), para pensarnos desde la panta-
lla. Consulta la cartelera para fechas
y horarios, así como la programa-
ción de otros ciclos y actividades.
Rubén Gámez,
La fórmula secreta,
1964.
Rubén Gámez,
Tequila,
1991.