23
NÚM.13
|
FEBRERO
|
2013
ENTREVISTA CON VALERIA SÁNCHEZ A PARTIR DE LA FIGURA DE MARÍA
ASÚNSOLO
F
ernando
C
orona
M I R A . . . L E E
RESPECTO DE LA IDENTIDAD
EN EL ARTE, ALUDIENDO A
LA REFLEXIÓN DE WILLIBALD
SONNLEITNER RESPECTO A
ÉSTA COMO ALGO A LO QUE
NO TENEMOS QUE RENDIR
CULTO COMO VESTIGIO, ¿QUÉ
PASA EN ESTE CONTEXTO CON
FIGURAS ICÓNICAS COMO
MARÍA ASÚNSOLO?
Justo cuando estaba armando la
ponencia, leyendo, empapándo-
me sobre ella, yo me decía “¿hasta
dónde lo que queda, después de
poemas, después de retratos, es su
identidad o el personaje creado?”
Estas metáforas de una vida que
uno no sabe si están hablando de
una mujer o están hablando de esa
musa que se quiso en el momento.
Entonces yo llegué en algún mo-
mento a pensar que María Asún-
solo no importa, que estamos ante
una mujer, ante la idealización de
la mujer de los cuarenta y los cin-
cuenta. Y que ante lo que estamos
no es la identidad de María Asún-
solo, sino ante la metáfora de la
mujer, de una mujer.
EN TU LIBRO SOBRE LOS
USOS Y FUNCIONAMIENTO
DE LA CÁRCEL NOVOHISPANA
,
COMIENZAS DICIENDO QUE “EN
LA ELECCIÓN DE UN TEMA SE
ENCUENTRA NECESARIAMENTE
INMISCUIDA LA SUBJETIVIDAD
DEL INVESTIGADOR”.
Creo que la disciplina de la histo-
ria ha cambiado. No soy yo, creo
que hay una generación distinta
de historiadores que nos permi-
timos tomar otras fuentes y que
nos permitimos incluso hablar de
sentimientos o de experiencias
dentro de la misma interpretación
LA IDEALIZACIÓN
DE LA MUJER
histórica. Yo creo que ya no vemos
esta interpretación histórica como
algo meramente objetivo que tiene
que plasmar la realidad, sino in-
cluso nos damos la posibilidad de
meternos ahí, de hablar de nuestra
experiencia misma al momento de
estar investigando y el resultado
final queda con mucha más vida. A
lo mejor esa interpretación es sólo
para nosotros, es sólo para nuestra
época, pero creo que eso ha ayu-
dado a que el historiador se permi-
ta tratar otros temas. O sea que es
gracias a esta subjetividad, a esta
aceptación de “escojo el tema por-
que me gusta”, “puedo interpretar
esto porque, dada mi experiencia,
puedo tomar estas fuentes y no
otras”. Yo no podría hablar en esta
sala como historiadora del arte
porque no me formé como tal; sin
embargo, no podía prescindir de
la música o de la poesía, porque
forman parte de la época y porque
eso me ayuda a entender mejor,
no sólo a María Asúnsolo, sino ver
por qué vieron como musa.
SI MARÍA ASÚNSOLO FUE
MUJER DEL MOMENTO, ¿POR
QUÉ LA OLVIDAMOS? ¿POR
QUÉ NO PERDURÓ? ¿ES
BLANDA O BLANDENGUE
NUESTRA CAPACIDAD DE
CONCIENCIA HISTÓRICA?
Siempre queda algo del pasado,
pero no queda todo el pasado.
No podría quedar todo el pasa-
do. Cuando pienso, por ejemplo,
en Ciudad Universitaria, algo que
me sorprendió fue que en ese
momento Ciudad Universitaria se
interpretaba como la punta de la
modernidad, la entrada de México
de la modernidad, y era gracias a
un aparato que se compró, un ace-
lerador de partículas que se llama-
ba Van der Graaf, el primero que
hubo en América. Y uno puede ver
el mapa de la compañía estadouni-
dense que lo vende, y había uno en
Francia, otro en Alemania, otro en
Inglaterra… y uno en México. Se
había comprado un aparato nuevo,
se gastó mucho dinero. Y revisan-
do la prensa, la idea de ciencia, la
idea de átomo, la idea de moder-
nidad invadía. Y yo decía “¿cómo
es posible que, cuando ahora pen-
samos en Ciudad Universitaria, no
pensemos en la ciencia ni en el
átomo?”, a pesar de que, cuando
uno ve la Biblioteca [Central], ahí
está viendo a O’Gorman y la des-
cripción de un átomo. Pero uno no
habla de eso. ¿Entonces qué queda
y qué perdura? Yo digo que el pa-
sado que existió, su memoria se va
construyendo o deconstruyendo
de acuerdo al interés del presente.
Para nosotros ahora María Asúnso-
lo es una musa quizá, nada más, y
no logramos entender cabalmente
el papel que jugó como promoto-
ra de arte, incluso como curadora,
porque en algunos libros de histo-
ria del arte que consulté el térmi-
no “curaduría” como tal no existe
todavía y se le considera como la
primera curadora de arte que con-
forma una exposición, que arma
toda una retórica con los cuadros
y que presenta la idea del México
moderno en Cuba y en Centroamé-
rica. Y eso se nos escapa.
CHARLAS
POR VENIR
EL PROGRAMA MIRA... LEE 2013 DEL MUNAL INICIÓ
FORMALMENTE EL PASADO 2 DE FEBRERO. UN
PROYECTO QUE, SÁBADO A SÁBADO, CONJUNTA
LAS MÁS VARIADAS EXPERIENCIAS ARTÍSTICAS E
INTELECTUALES Y LAS HACE INTERACTUAR CON
NUESTRA MEMORIA VISUAL, RESGUARDADA EN
LAS 33 SALAS DE LA COLECCIÓN PERMANENTE
DEL MUSEO. LA COORDINADORA NACIONAL DE
ARTES PLÁSTICAS, MÓNICA LÓPEZ VELARDE
ESTRADA, DESDE SU VISIÓN COMO HISTORIADORA
DEL ARTE Y CURADORA; DEMIÁN FLORES, CON
SU EXPERIMENTADO TALENTO COMO ARTISTA
VISUAL; LA SOPRANO NIDIA VIDAL Y EL MÚSICO
LEO MUJIK, EN UN ENSAMBLE DE JUVENTUD Y
VIRTUOSISMO; Y FINALMENTE, EL POETA EFRAÍN
BARTOLOMÉ, CON SU PROFUNDA VENA POÉTICA,
SON PARTE DE LO QUE LES ESPERA A LOS
ASISTENTES A ESTAS CHARLAS. UN ABANICO
QUE EN DIEZ MESES RECORRERÁ EN ORDEN
LAS SALAS DEL RECINTO, PERMITIENDO QUE LAS
EXPERIENCIAS ARTÍSTICAS Y LAS REFLEXIONES
HUMANÍSTICAS MÁS DIVERSAS CONVERSEN CON
LAS OBRAS NOVOHISPANAS, DECIMONÓNICAS Y
DEL SIGLO XX, CON EL FIN DE QUE EL PÚBLICO
RECOJA DE ESE DIÁLOGO UNA VISIÓN DE
ENCUENTRO DE MIRADAS ARTÍSTICAS, DE VOCES
EXPRESIVAS, A PESAR DE LOS DECENIOS O LOS
SIGLOS DE POR MEDIO.
David Alfaro Siqueiros,
Retrato de Maria Asúnsolo
bajando la escalera
, 1935