22
Los talleres son principalmente para niños y jóvenes y ofrecen oportunidades para crear piezas que
se relacionan con las temporales.
1942
Núm. 7
|
agosto
|
2012
En Madrid participa la Exposición Histórico Am ricana, y e Chicago, al año siguiente, n la
Exposición Universal Colombina. Pinta
Lumen in Coelo
y
Hacienda de Chimalpa.
1892
1893
M i r a . . . l e e
¿Para ti qué es la transmigración en
el arte?
La transmigración es algo que
hemos estado viviendo a lo largo
de la historia. En este momento, por
ejemplo, nos encontramos en una
etapa muy peculiar. Me llama la
atención tu pregunta porque, a lo
largo de los últimos años (soy editor),
hemos estado hablando mucho de la
transformaciónque estamos viviendo
socialmente, particularmente las
nuevas generaciones. Por ejemplo,
una transformación sumamente
importante que está llevando a estas
generaciones de lo que nosotros
hemos vivido con el soporte de papel
como referente en los libros a lo que
hoy en día son los nuevos medios
como el I-Phone, el I-Pad, etc. Ése
ha sido un tema que hemos estado
abordando mucho, pero también
tiene que ver con muchísimos otros
aspectos. Dentro, específicamente,
de las artes visuales probablemente
había una reflexión en torno a esa
manera que tenemos de reflejarnos
en la obra que creamos, en lo que
estamos haciendo.
Sabemos que tiene que ver con
transformar, pero, ¿qué implica
para ti como fotógrafo y escritor?
En una exposición que realicé
el año pasado en el Museo León
Trotsky mostré parte de mi obra,
donde he estado retratando a
escritores acompañados de la
desnudez de los nóveles, mujeres y
hombres. Entonces, el año pasado
Norma Martínez, una fotógrafa
muy conocida, hacía también una
reflexión acerca de esta temática y
de cómo uno mismo se refleja a fin
de cuentas en la obra, en la manera
de crear, y cómo por el otro lado, en
este caso los escritores retratados,
de pronto se convierten en otro, es
decir, ya no son lo mismo: cuando
vemos a Alí Chumacero retratado,
acompañado de una mujer desnuda,
ya no es el Alí Chumacero cuyo
referente todos tenemos como un
poeta, el poeta, cuyos poemas nos
ha brindado a lo largo de tantos
años. Y lo mismo pasa con los
demás que han sido retratados en
este contexto. Entonces yo creo que
en el terreno de las artes ésa es la
otredad, también es sobre todo un
reflejo de nosotros mismos en un
contexto diferente.
Finalmente, ¿cómo se resume
tu experiencia fotográfica con los
cuerpos?
He trabajado mucho sin tanto afán
esteticista; es decir, no siempre lo
busco, más bien me gusta trabajar
con cuerpos que no son perfectos,
cuerpos que no corresponden con
esos parámetros del esteticismo
dentro de los cuales nos movemos
usualmente. Hay otros aspectos que
son interesantes, como es encontrar,
a través de una búsqueda constante
en las sesiones, los lados fotogénicos,
que son los más insospechados en
muchas ocasiones. Todos los cuerpos
tienen su lado bello, pero todos los
cuerpos tienen algunos aspectos y
unos lados mucho más estéticos.
E
l sábado 14 de julio, al pie de
la escultura
Tlahuicole, general
tlaxcalteca
(1851), de Manuel Vilar,
el narrador y ensayista mexicano Al-
berto Chimal tomó un amplio libro
de pasta dura entre sus manos, con-
vertidas de pronto en remembranzas
infantiles de asombro y de sorpresa,
lo colocó en un atril y comenzó el re-
lato, primero que nada, de cómo ese
libro había llegado a la familia por
medio de una tía, quien había sido
maestra en Toluca, y a quien aparen-
temente el niño Chimal se lo habría
confiscado. Así, el narrador vuelto
de pronto cuenta-cuentos a los pies
de esculturas mexicanas (el propio
Tlahuicole, un Agustín de Iturbide y
un Moctezuma) , regresó a su fasci-
nación por el tipo de historias como
las de ese libro raro, titulado Mitos
y leyendas, y que, como en un con-
texto laberíntico propio de Borges
o las
Mil y una noches
, consistía en
una edición mexicana de los sesen-
ta –editorial Codex–, pero basada en
una edición argentina, de una edi-
ción uruguaya, de una traducción del
italiano de la editorial Fratelli Fabri
(“entonces quién sabe quién redactó
los textos, quién sabe quién hizo las
ilustraciones”), con el fin de transmi-
tir cuentos, mitos y fábulas clásicas
con un enfoque didáctico.
Dos semanas después una pintora
llenó de magia y sensualidad la sala
en la que el niño mítico nutre con
veneno la flor de la travesura amato-
ria o amorosa. En efecto, ante la obra
Travesuras del amor,
de Manuel Oca-
ranza, Cielo Donís abordó el marco
histórico de México y de Europa, en
donde se suscitaron las principales
corrientes artísticas del siglo XIX e
influyeron en los artistas mexicanos,
con el fin de hacer comprender mejor
la correspondencia de la obra de la
sala 19 con su época. Cielo centró su
interés principal en dar a conocer los
artistas mexicanos que conforman la
sala y su momento histórico, sin dejar
de incursionar en el motor universal
que sacude al hombre, el amor, a tra-
vés de las saetas que lo vulneran sin
remedio: la tragedia de las pasiones y
el mito del ser romántico. A final de
cuentas, entre el guerrero tlaxcalteca
cuyos rasgos desnudos en la piedra
muestran la fuerza de un ser que se
abalanza y el niño también sin ropa
que con mirada traviesa –es decir, ojos
que cometen picardías y ojos que son
vigas atravesadas como diablejos o
geniecillos– parece preparar el potaje
de un destino a punto de ser invadido,
existe un vínculo innegable: la violen-
ta pasión que encierra al hombre, que
lo mueve y lo revuelve, puede cam-
biar de cuerpo y de aparejos, puede
ser imponente o inofensivo, pero es
amor al fin, arma y herida.
Entrevista por
O
bed
G
onzález
Reseña
Mira...lee
julio 2012
La fotogenia
insospechada
DE CUENTOS UNIVERSALES
ALMITODEL AMOR TRÁGICO
Conversación con el fotógrafo y escritor Alejandro Zenker, a
partir de la obra
El martirio de Santa Catalina de Alejandría,
de Hipólito de Rioja. Marzo de 2012.
“La literatura es como un puente
entre la experiencia de alguien a
quien a lo mejor no conocemos
ni conoceremos jamás (i. e.,
vivió hace quinientos años y se
murió antes de que existiera este
país como tal) y nuestra propia
experiencia. La experiencia
presente de cada uno de
nosotros se articula, adquiere
forma, adquiere cierto sentido
a la hora que uno lee y que se
encuentra con las historias de
otros”.
A
lberto
C
himal
Inicia el
programa
Voces al
viento
Mira… lee
edición
especial
homenaje
a Velasco
Con el recital Tecuilo (“el que
pinta, el que escribe”), una
muestra de poesía náhuatl tanto
prehispánica como contemporá-
nea, dio inicio el domingo 15 de
julio en la sala 33 el programa
mensual de poesía dramatiza-
da
Voces al viento
, promovido
conjuntamente por la Coordina-
ción Nacional de Literatura y el
Munal, dirigido por Luis Vega y
coordinado con Fernando Coro-
na, de la Biblioteca del museo.
Domingo
26 de
agosto
"Mira... lee
/ edición
especial José
María Velasco:
centenario
luctuoso"
Sala 22 (4 sesiones continuas
de 13 a 17 hrs.)
Charlas, lecturas y recitales alre-
dedor de la vida y la obra de José
María Velasco, en el marco gene-
ral de la temática
Transformacio-
nes del paisaje
, con especialistas
desde los ámbitos de la historia
del arte y la literatura.
Próximo recital:
Domingo 12 de
agosto, poesía
barroca, sala 12
(entrada gratuita)
Foto tomada del blog del artista.
Alberto Chimal en el Munal.